En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Carlos José Reyes, se fue un intelectual que nos planteaba modos de investigarnos como nación / 'El otro lado', columna de Omar Rincón

El crítico de televisión recuerda el legado de un hombre que marcó  la televisión, el teatro y la cultura.

Omar Rincon, El otro lado'

Omar Rincon, El otro lado' Foto: César Sánchez Carreño

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 15 de septiembre es cuando los mejicanos gritaron Independencia, los capitalistas día del amor y la amistad y don Carlos José Reyes se aburrió de nosotros y se fue.
Don Carlos José Reyes es historiador y ensayista, gestor cultural, teatrero, actor y guionista. En estos 70 años de la televisión en Colombia, Reyes es icónico porque él nos contó la historia de Colombia.
Los hechos que marcan nuestro devenir nacional fueron llevados a la televisión por Don Carlos José Reyes en la serie Revivamos nuestra historia que estuvo al aire de 1979 a 1988 para juntar la academia con los comunes. Carlos José aplicó eso de que “había que llevar la historia a donde los libros no alcanzaban”.
Así la Historia dejó de ser algo lejano, distante, reservado a las universidades o a las conmemoraciones patrióticas, y se vinculó a la vida misma de las gentes de común.
Sus obras fueron José María Córdova (1979), Panamá y su separación de Colombia (1980), Bolívar, el hombre de las dificultades (1981), Vidas encontradas: Mosquera y Obando (1982), Nariño, el precursor (1982), Las Heroínas (1984), El enigmático Doctor Russi (1984), Los conspiradores (1984), El Bogotazo (1985), Boyacá (1985), Contra viento y marea: Rafael Núñez (1986), Alfonso López Pumarejo (1986) y el Centenario de la Constitución de 1886 (1986).
Al irse don Carlos José, se va un sabio de la comuna de la cultura y el arte nacional.
La obra más recordada fue Bolívar el hombre de las dificultades porque fue un éxito total, la producción rompió esquemas y asumió retos como combinar las escenas de estudio con las tomas en exteriores, ya que en ese momento la tecnología era muy aparatosa y moverla era un gran esfuerzo.
El éxito de este Bolívar fue tal que quien lo representaba, el actor Pedro Montoya, se creyó y lo creyeron Bolívar.
Se dice que los políticos llevaban a Montoya vestido como el libertador para sus campañas por los pueblos; que Montoya coronaba reinas en uniforme militar; que presidía desfiles montado en un caballo blanco; que los campesinos lo abordaban para pedirle ayuda. La ficción era la realidad.
La pasión de Reyes fue el teatro. El teatro como lugar para pensar y narrar la sociedad. El teatro como historia donde mirarnos como comunidad. El teatro como creación de historias para reconocernos.
Una de sus grandes obras fue el Teatro Popular de Bogotá donde con Jorge Alí Triana representaron lo universal en perspectivas locales.
Reyes dirigió la Biblioteca Nacional de Colombia, fue miembro de las academias de historia y lengua, actúo en Bolívar, conferenció y enseñó por todas partes, escribió mucho y cambió nuestro modo de ver y sentir la Historia. Al irse don Carlos José, se va un sabio de la comuna de la cultura y el arte nacional. Él era el que sabía y lo conversaba, el que narraba para contarnos, el que buscaba que ante la barbarie existiera la palabra. Se fue un intelectual ya que pensaba desde las artes a la sociedad y nos planteaba modos de investigarnos como nación. Buen viaje.
ÓMAR RINCÓN
Crítico de televisión
orincon61@hotmail.com

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO: APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.